¡PARA QUE NO SE OLVIDEN!

MODISMOS DIVERTIDOS EN GRANADA PAISA

Estas son algunas de las palabras y expresiones muy utilizadas en mis libros Granada Paisa, recuperadas con el fin de que no pierdan la vigencia y las nuevas generaciones entiendan que hay un lenguaje que se niega a morir, pese a ser abrumado por otras palabras que la tecnología nos obliga a asumir para poderla comprender. No es un lamento, es un aporte a los estudiosos que les gusta el costumbrismo como un lenguaje que también puede compaginarse con el técnico y moderno.

José Carlos Tamayo Giraldo

 A

-A berriar: A llorar desconsoladamente. A chillar.

-A jartar: a comer, pero sin medida y sin muy buenos modales que digamos.

-A Tuntún: Montar a alguien, normalmente a un niño, sobre la nuca, con las piernas sobre los hombros del papá. A horcajadas u horquetiao, como decimos los paisas.

-Abrasivo:  Que sirve para desgastar o pulir por fricción, sustancias duras. O sea que de abrazos nada o serían muy carrasposos.

-Achantado: Apenado, ruborizado. Alicaído, como quedó Ícaro llegando al sol.

-Achante: Pena, incomodidad muy grande al quedar en ridículo.

-Achira: Especie de planta de hojas anchas y que produce unas bolitas duras y negras con las que se hacían camándulas o rosarios. Muy distintas a las deliciosas achiras de harina y queso huilenses.

-Acomodaos: Sin muchas dificultades económicas.

-Acondutao: Bien manejado, decente. Así se pone uno cuando se casa y quiere la paz conyugal.

-Adaptativos: Adaptables. Como algunos políticos que se “adaptan” a cualquiera para ser candidatos.

-Afrechos: Cáscaras de cada grano de maíz. Y pilando por el afrecho se refiere a trabajar muy barato; casi por la mera alimentación.

-Agárresen: Agárrense, asegúrense.

-Agregao: Personaje sin ningún vínculo sanguíneo o de afinidad que aparecía de repente y se quedaba en la familia como peón haciendo mandados y trabajando la tierra lo cual lo hacía parte de ella. Era un agregado o sumado a la familia, pero que trabajaba por la comida, sin remuneración alguna.

-Aguamasa: Especie de caldo de residuos alimenticios muy utilizado para criar animales de corral como cerdos.

-Aguapanela: Bebida que se prepara sumergiendo trozos de panela en agua y revolviendo esporádicamente hasta que se disuelvan. El proceso se acelera al hervirse.

-Aguja y Zancarrón: Variedad de carne no muy especial.

-Ajao: Maltratado. Arrugado. Llevao del berracos.

-Ajuntar: Encender candela en una fogata o fogón normalmente de leña o carbón.  

-Al pelo:  Exactos.

-Albina: Blanca, muy mona, con poca melanina en la piel.

-Alborada: Fiesta en la madrugada para dar la bienvenida al nuevo día.

-Alcagüetiaba: Alcahueteaba, mimaba, encubría, como lo que hacen algunos abuelitos con sus nietos, pa que no los castiguen.

-Alicortíco: sombrero de ala más corta que los que usaba Carlos Gardel el Zorzal Criollo que volvió ciudadana la canción del tango.

-Alisios: Vientos en el mar y que pese a su parecido, son muy contrarios al cuento de Alicia en el país de las maravillas. 

-Almadanas: Mazo de hierro con mango largo. Es un martillo grande y pesado, generalmente usado en trabajos de construcción para romper piedras o concreto.

-Almorranas: Venas hinchadas y también inflamadas como várices en el recto y el ano que provocan incomodidad y sangrado. Hemorroides que se curaban recibiendo vahos o vapores calientes de fruta de aguacate.

-Alpargatas, quimbas: Calzado de lona con suela de cáñamo o cabuya, que se asegura con cintas o pita. Se ven mucho en las danzas campesinas.

-Amañao. Contento, feliz.

-Amarrao: Duro para gastar, comprar o regalar, muy “codo”.

-Ambil: Mancha olorosa y desagradable que deja el humo del cigarrillo en los dedos y el bozo.

-Ancharan: Ampliaran. Ensancharan.

-Andar la procesión: Caminar toda la, a veces, muy larga procesión en señal de penitencia.

-Angurria: Ganas incontenibles de acumular, pero para él solito.

-Ánima: Alma en pena de un difunto que aún ronda por la tierra, víctima de sus apegos o vicios. Ánimas del purgatorio.

-Aparadorcito: Mueble que se pone junto a la mesa y que contiene lo necesario para servir la comida, además de mecato. También se refiere a un mueble esquinero alto con puertas de vidrio o malla  para resguardar la comida de los insectos.

-Aplanchar: Castigo que se daba con la hoja de acero de una peinilla o machete, pero sin utilizar el filo. Era una forma de presión para hacer renegar públicamente de su filiación política.

-Aporriao: Golpeado, aporreado, magullado. Como sale uno después de haber jugado un chico de billar con un tipo bien perro.

-Arepa de mote: Arepa de maíz que es pelado con cal o con ceniza.

-Arepas: Tortas de maíz asadas.  

-Argamasa: Mezcla de cal, arena y agua, que se emplea en las obras de albañilería.

-Arquiadera: Movimientos del esternón antes de trasbocar.

-Arrecho: Valiente; caliente. Echao pa ´lante. En otras regiones es libidinoso.

-Arreglao: Embobado con algún bebedizo o sustancia o con un maleficio para que se quede o vuelva en una relación amorosa.  

-Arregló: Le hicieron la taxidermia. Prepararon el cuerpo para el velorio.

-Arribeño: Apelativo que recibían los que se habían volado o ido muy jovencitos de la casa “pa, arriba” a coger café, especialmente a municipios de Caldas, Quindío o Risaralda. Aunque geográficamente se volaban era pa abajo.

-Aruñetazos: Arañazos, rastros de las uñas en la piel. Así se defiende un gato patas arriba.

-Asoliao: Asoleado, afectado por exceso de sol.

-Asustaos: Asustados, sin todavía llegar a estar aterrorizados.

-Atao: Montón. Un par de panelas generalmente envueltas en hojas de plátano secas, con un peso total aproximado de un kilogramo.  

-Ataúdes: Cofres fúnebres de madera.

-Atembao: Alelado, ido, embobado. Como queda uno cuando recibe el recibo de la energía o el del Predial.

-Atisbando: Mirando, oteando desde lo alto.

 -Aventón: Propuesta desproporcionada para ver si la aceptan. Cañazo.

-Avispado, vivo: Hombre muy despierto.  

-Ayudante: Auxiliar que cobra los pasajes en los buses o carros escalera. Antes se les denominaba fogoneros. 

-Azafrán: Condimento de color naranja que, unido al agua, da el caldito amarillo pa tomar en las fiestas del matrimonio.

B

-Bacán: Buena vida, Gigoló. 

-Bacinilla, mica: Utensilio hondo y portátil para depositar los excrementos humanos, especialmente en la noche. También lo llamaban Panosa: Pa no salir de noche.

-Bandeja paisa: Plato muy abundante consumido especialmente entre los antioqueños, cuando pueden.

-Baratero: Que vende a bajos precios en relación con sus competidores. 

-Barbao: Con abundante pelo en la cara. A mí ni me miren.

-Barbisio: Marca de un sombrero muy fino de fieltro y usado en la época.  

-Bastimento: Mercado; víveres para una semana en el campo.

-Batas: Ropa talar.

-Baygón: Veneno para los bichos voladores.

-Bebetas: Muy tomador de trago. No se refiere a bebitas.

-Beque: Antigua bacinilla elaborada o labrada de madera que por lo tanto no hacía bulla, pero sí era muy pesada aún sin el contenido.

-Berraco: En este caso se refiere a algo muy difícil. Valiente, sin miedo a nada. También se usa para decir que está enojado, incomodado, con rabia; aunque realmente se refiere a los cerdos reproductores, el más famoso de todos: el berraco de Guaca, sector del municipio antioqueño de Heliconia. El berracos, es el diablo.

-Berriada: Lloro sin consuelo y muy desesperante para el auditorio.

-Berriondos: Valientes, guapos, sin miedo a nada. Equivalente a Berraco. 

-Biche: Aún sin madurar, pero que tiene delirios de grandeza. Muchacha muy inmadura que hace cosas de adultos. Esa de maduró biche.

-Bisoños: Primerizos. En período de aprendizaje.

-Bizco: Que tiene los ojos desviados de su posición normal o desalineados entre sí.

-Bluyín: Pantalón Blue Jean. Una prenda de vestir que “sale con cualquier zapato”.

-Bogó: Tomó rápidamente.

-Boje: Bofe de res. Pulmones. 

-Bolis: Helado muy dulce y casero con saborizante que viene congelado en una bolsa plástica y listo para consumir. 

-Bollos o estacas: Envueltos de masa de mote en hojas de achira o plátano y se que cocinan como los tamales. Se cortaban en cubitos que se freían con cebolla y tomate, para hacer las famosas “migas de estacas”. 

-Bombón: Dulce normalmente redondeado y puesto en la punta de un palillo para ser saboreado, lamido y mordido.

-Bombril: Esponjilla de acero muy duradera, para la cocina. Ser muy Bombril era durar mucho sin resolverse -en una relación de noviazgo.

-Boqueras: Inflamación que aparece en la comisura de los labios.

-Bordón: Bastón o palo de apoyo.

-Borojó, chontaduro: Frutas a las que les confieren características para aumentar la potencia sexual, aunque hay unos que ya ni con eso.  

-Borracho. Ebrio, rascao, embriagado.

-Borrachos pasmados: Ebrios con síndrome de abstinencia, por no haber dónde le den trago, o dónde comprarlo.

-Botox, lipos: Métodos de belleza muy usados actualmente.

-Buche: Estómago, del ave, también se le dice por extensión al del cerdo.

-Buen quebrador: Enamorador, encantador de culebras como Casanova que ni casa tenía, pero sí una nariz superlativa. 

-Buena mecha: Ropa muy fina, aunque fuera comprada de segunda en el almacén El Pobre Luis. 

-Buenamoza: Grito de guerra que producía pánico en los hogares, debido al manejo estricto de los pacientes con hepatitis que incluía el manejo independiente de cubiertos, vajilla, ropa de cama y objetos personales, los cuales eran desechados al final de la enfermedad.

-Bujías: grados de potencia de un bombillo de electricidad alterna que además eran muy gastones.

C

-Cabriao: Intrigado. Desconfiado. No muy convencido.

-Cabuya cagada: Fibra, tira o cuerda hecha de la hoja de la penca del maguey, fique o cabuyo o de fique muy sucia

-Caca: Estiércol, deposición. A comer de eso lo mandan a uno cuando están muy cansados de tanta cantaleta. 

-Cachaquiar: Tacar la carambola con gran elegancia, con el palo o taco agarrado a la espalda. Es un símbolo de sabiduría en el juego para descrestar incautos.

-Cachetones: Variedad silvestre de frisoles, hoy casi en extinción.

-Cadejos: Parte del cabello muy enredada que se separa para desenredarla y peinarla.

Cafesusquito: Color café clarito no muy definido

-Cagajón: Estiércol del caballo. A los cagajonazos es capaz uno de enfrentarse al que no se le tiene miedo.

-Cagones: Niños muy pequeños.

-Caiceda: Variedad de papa muy especial reemplazada ahora por la Capira.

-Caldito amarillo: Caldo con azafrán y con mucho aceite que se servía en la celebración de las bodas.

-Caldo: Sopa sin revuelto o verduras adentro. Lo mismo podría decirse del Claro, que es mazamorra sin granos. 

-Calle de la Amargura: Carrera Salazar y Herrera en Granada. Por allá pasa siempre la procesión después de la sentencia a muerte a Jesús en la plaza.

-Calle de los Tramposos: Es la calle Jorge Ramón de Posada, intermedia entre la Bolívar y la del atrio de la iglesia de arriba. Cuando el deudor venía por la carrera Pichincha o la del Zacatín y veía que en la esquina de la calle Bolívar lo esperaba el cobrador de la época, éste se escurría calle abajo por la citada vía para desparecer como por encanto, del escenario.  

-Calorosita: Calientica.

-Camaján: Personaje pintoresco demasiado arreglado, mas no afeminado, con ademanes de pavo real. Normalmente así volvían algunos paisanos después de venir de “arriba”.

-Camellito: Trabajo arduo y difícil. 

-Camioneta: Carro tipo escalera relativamente pequeño y  que tiene redonda la parte delantera y trasera del capacete..

-Canalón: Camino hondo de herradura. Camino  que se va  ahondando por el paso continuado del agua, los campesinos, los  caballos y las mulas.

-Candelada: Fogata.

-Candelillo: Variedad de maíz colorado muy duro de cocinar.

-Caña, lengua, bizcochuelo: productos de panadería.

-Capacho: Envoltura de la mazorca del maíz.

-Capado: Castrado. Eunuco.

-Capul: Cabello en la frente recortado horizontalmente y parejo. 

-Carajo: persona algo ida de la cabeza, alucinada mental.

-Caramelos: Dulces, confites.

-Carcajiadas: Abiertas, empanadas despaturradas pero muy ricas.

-Carcajiándose: A las risas, a las carcajadas. Tirando caja, que significa que se ríe uno tanto que hasta las cajas de dientes se ven o se caen.

-Care: (Leche).  se involucró en 1961 con el establecimiento del presidente John F. Kennedy del Cuerpo de Paz que luego serían enviados a proyectos de desarrollo en Colombia. Es una de las organizaciones de ayuda humanitaria más grandes y antiguas enfocada en combatir la pobreza global. Estos paquetes contenían alimentos básicos como enlatado de carnes, leche en polvo, fruta seca y grasas.

-Cariaña: Antioqueñismo para referirse una resina muy olorosa del Caraño, utilizada, tanto para los orzuelos, como para los nacidos o forúnculos, a los cuales se aplica como emplasto durante un tiempo, en el que, al fin, sale la madre y se sana, si está de buenas; pero se riega y renace en otras partes de la anatomía humana, si está de malas.

-Caricoloraíta: Con la cara colorada como una manzana. Ruborizada de la pena o el achantamiento.

-Carilimeñito: Con la cara muy delgadita.

-Carmelo de Granada: Cancha de fútbol situada en la salida de la carretera a San Carlos.

-Carne de muchacho: Carne especial para rellenar y luego de cocida, se parte en rodajas para echarlas al caldito amarillo.

-Carramplones: Pequeños cascos o medialunas metálicas que se colocan en la parte desgastada del tacón del zapato, para nivelarlo. Normalmente hacen mucha bulla al caminar y daban distinción a dueño de los zapatos porque eran de cuero o de “Material”.

-Carranchil: Afección cutánea contagiosa provocada por un ácaro o arador que excava túneles bajo la piel, produciendo enrojecimiento, tumefacción y un intenso prurito

-Carretudo: Eficaz en la palabra. A veces, embaucador con la palabra. 

-Carriel: Una bolsa de cuero, que en algunos países de América los hombres lo usan pendiente al cinto, con varios compartimientos; …Indumentaria que identifica al paisa.

-Carro escalera: Camión típico de la región con bancas atravesadas y, en cuya parte superior o capacete, se llevaba mercancía y en no pocos casos, terneritos y gente, que se subían por una escalera en la parte de atrás. De ahí su nombre.

-Carroña: Soriasis excesiva que produce una caspa gruesa en partes determinadas del cuerpo.

-Casa: Una de las cinco partes en que se divide el rezo de un Rosario. También son tres corozos juntos en triangulo y uno encima de ellos.

-Cascarlos: Pegarles, molerlos a palo.

-Casquillo: Pequeño tapón de cuero que se le coloca al taco para jugar billar, y que se le echa tiza para que no resbale sobre la bola.  

-Casquirrajao: Con los talones rajados; con jarreteras.

-Catre: Especie de cama no muy lujosa ni cómoda.

CH

-Chamba: Terreno acanalado tapado con rastrojo y muy peligroso porque no se conocía su profundidad. También es trabajo.

-Chanceros: Vendedores de chance o apuestas permanentes.

-Chancla: Calzado sin talón que se sujeta al pie con una o dos tiras en el empeine o entre los dedos y que suele usarse dentro de casa.

-Chanclas: Calzado bajito con la parte posterior descubierta. Zapatilla sin talón.

-Chancletazos: Golpes dados con el pie al acelerador, aunque ya no se usaban las chanclas. También era los que recibía uno cuando no le obedecía a la mamá que sí tenia buena puntería.

-Chanda, Siringo: Perrito descuidado, sin amo ni pedigree. Perro callejero. Así se le dice despectivamente a alguien a quien no se quiere.

-Chandoberman: Cruce entre una chanda y un dóberman.

-Chapaliar: Nadar desesperadamente, sin control.

Chapolas: Hélices.

-Charro: Divertido, curioso. 

-Chepe: Nombre ficticio en este relato equivalente a José.

-Chicha: Licor alcohólico resultado de la fermentación del maíz o de frutas.

-Chico: Partida de billar; pero así se siente uno cuando pierde una partida.

-Chifonier: Escaparate. Cómoda alta y estrecha con cajones para guardar ropa.

-Chinches: Nombre dado a los preadolescentes en la época.

-Chiquero o cochera: Corral destinado a los cerdos.

-Chirriadas: Muy divertidas.

-Chiviaos: Imitados, sin llegar a ser nunca el original.

-Chócolo: Maíz tierno, elote.

-Chofer: Conductor de vehículo. 

-Cholas: Juego de varias huecas con valores para cada una, para jugar a la once.

-Cholitos: Montoncitos de cabello amarrados como en la Chilindrina: Por afinidad, dicha banda elástica, también es denominada cholito. 

-Chupa: Chupón del biberón o entretenedor. Mamila de látex o de caucho.

-Chuzo: Negocio muy pequeño, casi que improvisado sin pretensiones de grandeza pero que a veces, es el inicio de una gran empresa.

D

-Dando papaya: Exponiéndose innecesariamente.  

-Dar lora: Hacer el ridículo.

-Dar vuelta: Ir a mirar para ver cómo está. Voy a dar vuelta a la casa, a la finca.

-Darles bomba: Darles tema para gozárselos.

-De ñatas: De bruces, de frente, de narices. Se refiere a las caídas fortuitas

-De parriba: Muy difícil.

-De taquito: Fácilmente. 

-Defensas: Microbios que van a defendernos de las enfermedades. 

-Del cuero salen las correas: Amenaza de que va a chupar mucha correa y tiene mucho dónde recibirla. 

-Dentista: Se le dice al odontólogo que no cursó estudios, pero lo graduó la experiencia. Peyorativamente se le llama Tegua, sacamuelas.

-Depre: Apócope de depresión, tan difundida, paradójicamente, por esta época de tantos avances médicos y tecnológicos.  

-Desasiada: Falta de aseo.

-Descacharse: Resbalar el palo en la bola con la que se taca, por falta de entizar, lo que hace perder el control de esta. El sonido para el jugador es aterradoramente des animador.

-Desgañotarnos: Gritar desaforadamente. Desgañitarse

-Desgonzado: Sin fuerzas, desmadejado. 

-Desjuiciaíto: Falto de juicio, indisciplinado.

-Desmantelaban: Se desbandaban, huían.

-Destaquea: Quita tacos, especialmente de tuberías o cañerías obstruidas. 

-Dientón: Que tiene los dientes delanteros muy sobresalientes.

-Discos: De vinilo donde venían grabadas las canciones que se escuchaban mediante una aguja que se deslizaba por los surcos a velocidad variable por minuto, de acuerdo con el tamaño del disco.

-Drama de la sentencia: Varios escenarios en balcones de la plaza de Granada en los cuales los personajes bíblicos hacen su papel en la condena de Cristo.

-Dulce: Atractiva para los gusanos y demás plagas.

-Dulceabrigo: Trapo generalmente rojo o verde que los mecánicos usan para limpiarse el abundante sudor; también es una especie de banderín que usan los acomodadores de carros en las calles.

E

-Echao: Sin esfuerzo ni motivo para pararse

-Echaos pa ‘lante: Emprendedores, aberracados, atrevidos.

-Edufísica: Educación Física.

-El berriondo: muy difícil, fuerte.

-El Carmelo: Cancha cercana al pueblo de Granada donde hay una imagen de la Virgen del Carmen; de ahí su nombre.

-El cuartico: El sanitario u orinal.
-El Carnero: Obra de Juan Rodríguez Freile.

-El fogonero: El ayudante del carro. 

-El pasante: Agua o soda para después de tomarse el trago, a veces amargo.

-El Roble; El Cebadero: Vereda y sitio rural de Granada

-El Sereno: El frío de la noche que, según los bebedores, es el culpable de que se hayan emborrachado y no por el licor que se tomaron. Rocío del atardecer que dicen que es malísimo, aunque no se sabe por qué.

-Electricista o Sereno: Personaje que, con un gancho sobre una larga vara, desde cada esquina desactivaba los circuitos del alumbrado eléctrico urbano. 

-Embalao: Encartado  

-Embejucarme: Darme tanta rabia que me vuelvo hasta valiente o temerario.

-Emberraqué: Me puse bravo.

-Emberriondar: Dar rabia incontenible.

-Embolatás: Perderás.

-Embutagados: Hinchados, inflamados, abotagados.

-Emo: Integrante de una tribu urbana cuyo cabello cubre uno de sus ojos y que viste de colores muy oscuros y tristes.

-Empella: Entresijo; pliegues mantecosos del peritoneo. O lo que une las tripas entre sí.

-Empisparme; Ponerme linda, pispa.

-Emplastos: Una cataplasma, también llamada emplasto de varias cosas o drogas, muy bien molidas, que después se aplica sobre la piel para curar o aliviar distintos tipos de dolores.

-En bola. Biringos: En pelota, desnudos.

-En calor: En celo.

-En par patadas: Rápidamente.

-Enaguas, Combinaciones: Especie de batas internas sobre las que se colocaban las mujeres bajo su ropa. Ellas le daban volumen a la parte inferior de su cuerpo.

-Encabarse: Resucitar en el juego.

-Encachacada: Vestida con las mejores prendas, para verse cachaca, que en la costa es referente de paisa o del interior del país.

-Encalambradas o patadas: Sensación molesta que se siente al hacer parte de un cortocircuito.

-Encandelilla’os: Encandilados

-Encebado: Untado de cebo de res.

-Encharolados: Tipo de zapato hecho de piel de res a la que se le ha aplicado un barniz que la hace brillante como espejo.

-Enchicharon: Les dio mucha rabia

-Enchusparon: Cubrieron con una bolsa, normalmente de tejido.

-Enchuspó: Metió, introdujo. Hizo caber.

-Encurrujadito: Acurrucadito en posición fetal. 

-Engangrenado: Con gangrena.

-Engomamos: Enamoramos, apasionamos a alguien por algo.

-Engüesado: Encartado con algo.

-Enlagunada: Pérdida momentánea de la razón ocasionada por el exceso de alcohol o de algún alucinógeno.

-Enrastrojada: Caída dentro de un rastrojo.

-Enruanada: Con ruanas o capas de lana puestas para el frío.

-Enrumbada: De fiesta, en rumba y parranda.

-Ensoberbeció: le dio mucha rabia.

-Entamborao: Inflando, dilatando. 

-Entierro, guaca: Tesoro que, generalmente era guardado bajo tierra, al estilo de los indígenas.

-Entuertos: Enfermedades consecuencia de una dieta mal cuidada. 

-Entusao: Enamorado perdidamente.

-Envirilar: Referente a la virilidad. Fortaleza para insistir y resistir especialmente en los requerimientos eróticos. 

-EPS: Entidad Promotora de Salud, en Colombia

-Erutaban: Eructaban. sacaban con ruido por la boca los gases del estómago.

-Escaparate: Armario para guardar ropa. Chifonier

-Escaramucias: Temblores producidos por el miedo o por el placer, indistintamente. También se refiere a escarruciarse que es ponerse la piel de gallina o arrozuda por los mismos motivos.

-Espartillo: Es una planta o maleza larga y tóxica para el ganado, debido al carbón producido por el hongo.

-Espermatozaurios: Espermatozoides, pero muy viejitos y enclenques.

-Espulgar: Despulgar; buscar y quitar bichos, especialmente de la lechuga o las coles, en este caso.

-Estera de dominico: Petate o especie de colchón vegetal hecho de hojas secas de una variedad de hoja de plátano.

-Estirable: Elástico.

-Estripadas: Destripadas; despaturradas, descuidadas.

-Ética, urbanidad: Materias del pensum que se estudiaban antes.

F

-Fichero: Alambre extendido con secciones para cada jugador quien con el taco corre un aro por cada carambola acertada. Normalmente está compuesta de 50 aros cada sección.  

-Fogonero: Ayudante de carro. El nombre puede provenir del ayudante en las máquinas de los ferrocarriles que eran alimentadas con carbón a través de un fogón.

-Fontanero:  Persona especializada en la instalación, mantenimiento y reparación de las conducciones de agua y otros fluidos.

-Foquiada: Dormida por el cansancio.

-Formalita: Amplia, caritativa.

-Fosforitos: Cerillos que el ánima en pena, lanzaba desde el matorral.

-Fregada: Vividora.

-Frescos: Gaseosas, refrescos de sabores.

-Fruncido: Encogido, cosido rústicamente

-Fundillo: Parte trasera, nalgas.

G

-Garfios: Instrumento de hierro, curvo y puntiagudo, que sirve para aferrar algún objeto.

-Garlopa, garlopín: Cepillo grande con cuerpo de madera o metal, cuya cuchilla es especial para pulir por los bordes o cantos.  

-Garrotera: Paliza, serie de golpes dados a una persona o animal.

-Gatillo: Especie de alicate o tenaza para extraer piezas dentales.

-Gaucho: Especie de caramelo o dulce estirado duro y quebradizo.

-Gepeto: Papá en la historia de Pinocho.

-Giba: Joroba, espalda torcida.  

-Godos: Ultraconservadores.

-Golosa y a las mamacitas: Juegos infantiles especialmente entre niñas.

-Goterero, gorrero, pegajoso: El que toma trago gratis y es artista del elogio.. 

-Grandototote: Inmenso. Gigante. 

-Granizo: La cisticercosis es una infección parasitaria de los tejidos causada por los quistes larvarios de la tenia porcina. Estos quistes infectan el cerebro.

-Guachipelados: Con el cuello sin plumas.

-Guadalito: Guadualito, un sector del área rural que es parte de El Santuario y la otra, de Granada. 

-Gual, gus: Así se conoció al gallinazo en Granada, lo que originó algunos apodos.
-Guandoca: Cárcel, calabozo.

-Guardabarros: Parte incómoda del carro sobre las llantas. 

-Guargüero: Garganta, en especial la tráque

-Guaritos: Tragos de aguardiente.

-Guaro: Aguardiente de anís.

-Guasca: cuerda o soga vegetal seca, que sirve especialmente de rienda o de látigo. Música de bares y cantinas. Carrillera.

-Guasquilas: Cidras, yotas.

-Guayabo: Efectos posteriores muy desagradables, de una tomada de trago, que nos hace sentirnos a veces, vecinos de la muerte, También llamado Ratón, en la costa. 

-Gurre: Armadillo. 

-Gusanera: Infestación de gusanos.

H

-Habilitar: Posibilidad de realizar otro examen posteriormente.

-Hablantinosas: Que hablan mucho llegando hasta el chisme. 

-Hacerle campito: Correrse para abrir espacio para alguien más.

-Haciendo mucho perro: Haciendo pereza.

-Hornillas: Especie de parrillas con carbón encendido para colocar las ollas, parrillas o sartenes.

-Hueliendo: Oliendo.

I

-Idem: Instituto Departamental de Enseñanza Media.

-Imperativo: Hiperactivo.  

-Imusa, Universal: Marcas de ollas muy finas.

-Inconos: Pequeñas heridas infectadas que crean una capa encima, denominada caracha la cual poco a poco es quitada o removida con las uñas por los niños.

-Infundia: Grasa de la gallina.

-Injuriativo: Cansón, buscarruidos.

J

-Jabón de máquina: Jabón que venía en barras de 30 centímetros y que se recortaba de acuerdo al tamaño que lo necesitaran.

-Jalarle la ruana: Cuando un noviazgo se estaba demorando mucho para proponer matrimonio, el papá de la novia le halaba la ruana a su yerno para preguntarle que qué pensaba con su hija y que cuándo era el matrimonio o, sea, la tomada de caldito amarillo.

-Jartadera: Ansias de comer sin control. 

-Jartos: Aburridos, cansados; hartos. 

-jaulas: Camión tipo estaca para llevar ganado.
-Jechas: Muy adultas, sin llegar a viejas, pero que van para allá.

-Jediondos: Hediondos: con olor a podrido.

-Jeta: Boca. 

-Jetón: Trompón, con la boca grande. 

-Jiede: Le huele; en este escrito se refiere a que le disgusta o le fastidia mucho algo.

-Juagaduras: buches que se hacen con la boca especialmente de agua con sal.

-Jubilao, Alzao: Altanero, Mandacallar.

-Juetera (Fuetera): Castigo con un fuete o ramal de cuero o con una correa del mismo material. Castigo con un fuete.

L

-La arrimada: Mandar a pedir permiso para acercársele a la jovencita que se pretende..

-La Belisaria: Mujer que vivía enamorada del presidente Belisario Betancur.

-La berraca: Enorme, muy grande. 

-La Berraquera: Lo mejor.

-La Chorrera: Fuente de agua en la carrera Pichincha de Granada, sector el Zacatín que aún surte al pueblo en momentos de cortes de agua.

-La chucha: La zarigüeya. 

-La coja: Copule.

-La Golosa. Rayuela. Deberán saltar con una sola pierna y donde estén los dos cuadrados o casilleros juntos podrán apoyar sus dos piernas, una en cada cuadrado. Cómo jugarlo: Se trazan los 12 casilleros que van de la tierra al cielo. Se arroja una piedra o tapa de gaseosa progresivamente hasta el cielo, empezando por el uno.

-La hueca: El juego tradicional consiste en hacer un hoyo o hueca en la tierra (con una chapa) y a cierta distancia una raya; un jugador trata de posicionar su canica o bola en el hoyo.

-La jai: La Alta (sociedad). High society

-La jeta: La boca.

-La lipo: Operación de lipoescultura.

-La novena: Devocionario de nueve días por el difunto.

-La once: Juego en el que se lanzan muchos corozos de los cuales salen algunos con precisión para ir a las diferentes cholas, sumando puntos en cada una cuyos valores son 1, 2, 3, 4 y 5 que es el del centro. Si no ha llegado a la once, puede plantar hasta la siguiente ronda, con el peligro de que alguno de los siguientes pueda ganar. Gana el primero que, sumados los puntos llegue a once. Si se pasa, se eleva.

-La palanca: Una persona que es apoyo para vender algún proyecto o colocarse a trabajar.  

-La rasca: La gran borrachera etílica. 

-La rellena, morcilla: Las vísceras, en especial los intestinos que, con la sangre, papa y arroz, eran rellenados y cocinados para la venta en trozos.

La San Pío: Vaya a Coogranada

-La última: La última mirada del novio antes de doblar la esquina. Era una señal de que se había ido tranquilo, sin rencores. 

-La Variante: Avenida principal de Granada, que lleva hacia San Carlos, Santa Ana y San Luis. 

-Ladrillos toletes: Adobes secados al sol o en hornos. Tolete es un tipo de adobe grande.  

-Lagaña: secreción de moco calcificado que suelen formarse durante la noche debido a la reducción de la producción de lágrimas acuosas y hacerse la secreción más densa.

-Lambida: Lamida.

-Lápida: Losa sepulcral.

-Las cartas, el tabaco, el Tarot: Métodos de adivinación.

-Las de caminar: Las patas. 

-Le obre: que haga efecto.

-Lechona: Plato tradicional del Tolima que consiste en un cerdo entero asado relleno de arroz, cebolla, guisantes, patatas, hierbas frescas

-Leía la suerte: Adivinaba.

-Les dio gallina: Los humilló con un discurso maravilloso.

-Les hicieron conejo: Les mintieron. No les pagaron los servicios especialmente sexuales.

-Les importará un pepino, o un comino: No le importará nada.

-Letanía: Oración cristiana que se hace invocando a Jesucristo, a la Virgen o a los santos como mediadores, en una enumeración ordenada.

-Letrina: Sanitario sencillo.

-Levantada: Fuera de la cama, sin conciliar el sueño. 

-Levantar cabeza. Progresar; salir del atolladero. Volví a levantar cabeza.

-Liga Eucarística: Liga del mutuo auxilio o funerario que funciona en Granada desde 1934.

-Ligas: Ligueros o cauchos para las medias, cuando no se podían sostener y resbalaban por su propio peso.

-Ligeritico: Rapidito.

-Lipos: Cirugías plásticas especialmente para hacer más prominentes algunas partes femeninas.

-Locato: Algo ido de la cabeza. 

-Lociada: Vasija pintada con una capa gruesa que da aspecto de loza. También se les llama peltre.

-Lograr: Asistir, especialmente a procesiones y funciones religiosas, en especial a la Semana Santa.

-Lombricientos: Llenos de lombrices, ascárides, solitaria en sus estómagos.   

-Los cargadores: Hombres que tienen como devoción cargar las andas donde van las imágenes de los apóstoles y demás estatuas.

-Los de las Rentas: Resguardo o grupo adscrito al Departamento que perseguía los cigarrillos y licores de contrabando porque no pagaban los impuestos. Incluía también el impuesto de degüello de reses.  

LL

-Llavecita: Amiguito.

-Llevar el chucho: Llevar el diablo. 

-Llevó del bulto: Le tocó la peor parte.

M

-Machetes: Arma blanca, ancha, pesada; más corta que la espada, y de un solo filo. Útil para cortar ramas, árboles. También se refiere a una mercancía muy solicitada, de alta demanda.

-Machetico: Mercancía que está en su furor y se vende como pan caliente.

-Machucar: Machacar.

-Machucones: Machacones.

-Malongos: Muy regulares tirando para pésimos.

-Malta: Bebida reconfortante de extracto de malta.

-Malucona, Maluquita: Enferma, pero no tanto como para incapacitarse.

-Maluquera: Desmayo, vahído. 

-Maluquió: Perdió el sentido, se desmadejó.

-Mamadas de gallo: Gozadas, hablar en broma.  

-Mameyas: Fruta; mamey.

-Mampara: Biombo vertical compuesto de varios bastidores unidos por medio de bisagras, que se cierra, abre y despliega según la necesidad.

-Mancito: Hombrecito.

-Mandacallar: Mandamás.

-Mandé: Le di, le pegué…

-Mandón: Patrón.

-Manejadora: La cabrilla del carro.

-Mansito: Amansado después de haber sido salvaje

-Manzanillos: Nombre despectivo para los liberales. Ultraliberales.

-Maquines: Parrillas elaboradas con alambre grueso para asar las arepas.

-Mareol: Medicamento muy efectivo para los mareos causados por el movimiento de los vehículos.

-Mariao: Ebrio muy rascado. Mareado

-Marranadas: Bobadas. En otro escenario es una fiesta en la cual se come mucha carne de cerdo.

-Marranito: Cerdo.

-Marrano: En el juego se le dice a quien no sabe jugar y por ello, se aprovechan de él. Caso contrario, el perro es un jugador muy hábil. Al marrano lo buscan los sabedores para ganarles, haciéndose que no conocen nada y el marrano cree que está en los gozosos, pero, que ni crea!

-Más berrionda: Espantosa, insoportable.

-Masatudo: Espeso, compacto e indigerible. 

-Matapolilla: Veneno sólido para extinguir las polillas de la ropa. 

-Matarratas: Veneno letal.  

-Materia: pus.

-Mayei, Lolos: Apodos de familias muy conocidas en Granada.

-Me emberraca: Me da rabia.

-Me voy pa arriba: Muchos granadinos cuando pasaban de los 12 años de edad, sentían ganas de independencia y se “volaban de la casa” a recoger café en el norte del Valle del Cauca y al hoy llamado, eje cafetero. Eso lo denominaban como irse pa arriba, aunque geográficamente, debieron haber dicho me voy pa abajo.

-Mean: Orinan

-Mecatiar: Comer comestibles diversos; pasabocas. 

-Mecato: pasabocas que se comen a cualquier hora del día, solo por el simple hecho de sentir hambre. El mecato está compuesto por alguna comida chatarra alimentos con altos niveles de grasas, sal, azúcares y condimentos

-Medio criollo, pringoncito, y el cebú: Tipos de ganado introducido a Granada los que desplazaron el típico blanco orejinegro.

 

-Mejorales: Analgésicos muy populares en los años 70.

-Meliaítas: Gambeteadas demostrando agilidad con el balón de fútbol para evitar ser robado por el contendor.

-Meneíto o tongoniaíto: Movimiento rítmico como una danza del palomo.

-Menudiao: Al menudeo, al detal.

-Merendero: Persona que cantaba en las serenatas lo aprendido de manera autodidacta y sin técnica y que lo hacía por unas pocas monedas o por el licor y comida (merienda) que le daban.

-Merengue o Suspiro. Crema de clara de huevo batida con mucho azúcar que es luego horneada hasta adquirir una consistencia quebradiza y porosa. 

-Meretrices: Prostitutas. 

-Miaos: Orines.

-Miar: Orinar. (Mear).

-Micrófio: micrófono para amplificar la voz.

-Mieludito: Dulce.

-Milindroso: Delicado; que le da asco todo. 

-Mina Quiebrapatas: Instrumento de guerra no convencional que explota al pisarlo, lo que deja lisiados especialmente de los pies y piernas. En algunos casos, la víctima fallece.

-Misía: Mi señora; doña. 

-Mochito: Pedacito corto de algo. Que le falta una parte de alguna extremidad.

-Molimiento: Dolor en los músculos por mucho ejercicio o trabajo.

-Monicongo: Muñeco que se lleva como amuleto para supuestamente protegerse de la mala suerte. 

-Monitos: Niños rubios. 

-Montar en pelo: Ponerse los pantalones sin calzoncillos. O también, montar a caballo sin silla ni enjalma.

-Montis: Juego en el cual un niño deja caer una figurita o caramelo de papel y desde el mismo sitio otros dejan caer una a una las suyas. El juego se prolonga hasta que una haga montis en alguna y su dueño recoge todas las figuritas o caramelos que haya en el piso.

-Monumentos: Cada uno de los hermosos escenarios que en semana santa se elaboran en cada templo  como sitio donde es colocada la hostia consagrada, en reserva hasta la resurrección de Cristo.

-Mosquiar: Volverse mosca, estar muy atento.

-Mostrona: Aparente; que le gusta mostrarse, insinuantes.

-Mote: Maíz cocido con ceniza o cal para quitarle la cáscara.

-Motilan: Cortan el pelo. 

-Mover el esqueleto: Bailar desenfrenadamente en este caso.

-Muecos: que carecen de los dientes frontales.

-Muliando: Trabajando como una mula.

-Muy templaos: Muy estrictos.

-Maquetas: Malos estudiantes y, además, indisciplinados.

-Mimeógrafo: Máquina usada para hacer copias al presionar tinta a través de agujeros con letras previamente escritas, en una plantilla o papel esténcil.

N

-Nacidos: protuberancia similar a un grano, que suele ser bastante dolorosa, rojiza o violáceas y llena de pus. Dolorosas al contacto.

-Nanay cucas: Nada.

-Ni cinco: Cero pesos, peladez absoluta.

-Niguas: Una nigua es un ácaro diminuto, similar a una araña o garrapata. Tanto los síntomas como la forma del parásito son parecidos a las de una ampolla. Al inicio se siente comezón en el área infestada.

-No pararle bolas: No hablar con nadie ni responder a sus requiebros.

-No siás: No seas…

-Novilloncitas: Vacas muy jóvenes, casi terneras.

Ñ

-Ñapa: Encima o porción extra que se da como obsequio. 

-Ñatas: Narices.

-Ñatos: En este escrito se refiere a hartos, cansados, aburridos.

O

-Ochuvas: Uchuvas 

-Ogao: Mezcla de cebolla y tomate que se fríe para echarle a los sancochos. También sobre la arepa.

-Ojizarquita: Con los ojos azules. 

-Ojos encapotaos: Ojos muy hinchados y cansados a causa del trasnocho.

-Orzuelo: Un bulto rojo y doloroso cerca del borde del párpado, que se parece a un forúnculo o un grano. Son altamente contagiosos.

P

-Pachitas: Dos bolas del billar muy cerquita una de otra, de manera que con la bola restante sólo es tacarla y la carambola es fija. (Aunque no siempre)

-Paisa: Apelativo que se les da a los habitantes de Antioquia la grande que se extendía por los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda, en Colombia. 

-Pajarilla: Bazo, Víscera de la res. 

-Pájaro Diostedé: Tucán.

-Pájaros: Grupo armado ilegal que existió durante los años de la violencia conformado por gente ultraconservadora.

-Pálpito: Corazonada, pensamiento que se viene sin pensarlo. Eñ famoso sexto sentido de las mujeres y si son madres, es más efectivo.

-Pandebonitos: Especie de pan de origen en el Valle del Cauca, hecho con harina de yuca.

-Pandequeso maluco: Olor nauseabundo. Figurado: que estorba en todas partes.

-Panquesos: Especies de pandequesos de maíz capio, asados en leña. 

-Pañueleta: Pañoleta para usar en la cabeza.

-Papayaso: Oportunidad única.

-Paperas: Infección vírica contagiosa que causa un aumento de tamaño de las glándulas salivales acompañado de dolor. Si no se cuidan, también puede afectar los testículos, el encéfalo y el páncreas, especialmente en los adolescentes y los adultos.

-Parar los tarros: Morir.

-Pararle bolas: Obedecerle, ceder a la tentación. 

-Parches, las vejigas, tripas: Parte intestina de caucho de los balones que se extraía para remendarlas y luego introducirlas a su lugar para ser infladas a través de un tubito o tripa que se amarraba e introducía también dentro del cuero del balón.

-Partes nobles: Genitales.

-Pasaje: Centro comercial especializado en ciertos productos y con salida que también es entrada, al otro extremo e incluso en los laterales.

-Pasaje: Valor en pesos del trayecto en un transporte público.

-Pasen al papayo: Maten.

-Pastel: Papel donde se tienen respuestas en clave, del examen; para copiarlos en un descuido del profesor.

-Patas de gallina: Arrugas que desde la sien desembocan a un lado del ojo de cada lado.  

-Patiancho: Con el pie muy ancho de caminar sin zapatos.

-Patillas: Apodo de una familia muy conocida en Granada. 

-Patos: Mirones; que cuando están cargados a favor de uno de los jugadores, hacen señas para ayudarlo en el juego. Están ahí, esperando que gane su amigo, para poder seguir bebiendo gratis.

-Pécora: Cabra, ganado lanar.

-Pectoral Galia: Famoso jarabe para la tos.

-Pelada: Muchacha muy joven. También se les llama sardinas.

-Pelado: Sin dinero.

-Pelaíto: Niño aún pequeño.

-Pelar biches: pelar bananos verdes para cocinar. Quitarle la cáscara.
-Primero y quinto: hoy serían los grados sextos y once de secundaria.

-Pelo del reloj: Cuando los relojes no eran de pilas o batería sino de cuerda, dentro tenían una espiral o pelo de metal que regulaba la velocidad del movimiento de un reloj mecánico.

-Pelo en pecho: Parece que es sinónimo de hombría.

-Pelo’e chucha: Peli erizado, con los pelos de pa arriba.

-Peloe’chócolo: Pelo desordenado y semi café.

-Pendeja: Boba.

-Pendejada: Bobada, nada.

-Pensión Granada: En la esquina del parque principal. Hoy funciona la Corporación Granada Siempre Nuestra.
-Pasiaíto: Ritmo bailable parecido al merengue, pero más lento.

-Pensioncita: Jubilación.

-Pepas: Semillas muy duras y grandes.

-Percha, encapillado: La mejor ropa.

-Perratié: Volví pedazos, destruí, tergiversé, volví una miseria.  

 -Perro: Muy bueno; muy perro para el juego especialmente de carta, dados o billar.

-Pibe Valderrama o René Higuita: Dos famosos jugadores de fútbol colombiano.  

-Piedro: Con mucha rabia. 

-Pielroja: Marca muy famosa de cigarrillos colombianos.

-Pilas: Mucho cuidado. Alerta.

-Pinche: Pequeño pájaro que come granos; copetón. Chingolo. (Zonotrichia capensis)

-Pinta: Forma particular de vestir. La mejor ropa.

-Pipelón: Antiguo antiparasitario, con rico sabor para que lo tomaran los niños que estaban infestados de lombrices lo que hacía que su estómago fuera muy voluminoso. 

-Pipiadas: Fumada esporádica y de afán.

-Pipiolos: Preadolescentes, muy jóvenes.  

-Piquiaron: Se dieron piquitos o besitos de la felicidad

-Pisco: Pavo macho muy ostentoso sin llegar a ser pavo real.  Ave doméstica galliforme americana, de mayor tamaño que la gallina. También es cantaleta, regaño.

-Pispa: Una fea, pero bien arreglada.

-Pispirís: Apodo muy conocido en Granada

-Pispito, bacán: Bonito, arreglado. 

-Pitido: Sonido que produce un pito o silbato.  

-Placebos: Sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto favorable en el enfermo si este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción.

-Plancha: Terraza sobre una casa, con posibilidades de seguir construyendo hacia arriba.

-Plancito: Terreno llano, plano.

-Plantecito: Una base económica para comenzar algún negocio, que normalmente era un granero o vender -papas en la 10 de Cali.

-Plañideras: Mujeres del Pacífico que cantan y lloran en los velorios.  

-Plastas: Estiércol muy blando, casi acuoso de los vacunos.

-Platuditos: Acomodados económicamente, riquitos, aunque no mucho. 

-Pompitos: Cortos y regordetes.

-Pomposo: elegante, de fiesta y mucha pompa, coposo y amplio.

-Ponchera: Utensilio para recoger agua y para lavar la ropa.  

-Poncherazo: Fotoagüita o minutera Estas fotos eran conocidas como fotos de 5 minutos o fotos de agüita pues era el tiempo que llevaba el proceso de revelado: o, fotos de agüita pues se lavaban para quitarles el fijador, en una cubeta antes de entregarlas al cliente. Se denomina fotografía minutera a la producción fotográfica realizada de ocasión con una cámara de cajón que permite el revelado en pocos minutos en el mismo lugar. 

-Poncho, Prenda con forma de manto y un orificio para pasar la cabeza, usado normalmente por el campesino.

-Porras: Excelentes estudiantes.

-Poner efecto: Darle a la bola por el lado de manera que, al tocar banda, siga en la dirección que se esperaba.

-Por elevao: Por distraído.

-Por un pelito: casi.

-Prendido: Casi ebrio.

-Prestar servicio: Ir al servicio militar.

-Procesión del Prendimiento: Los hombres en fila van en busca de Jesús para apresarlo. 

-Pucha: En Granada, medida de líquido equivalente a 750 centímetros cúbicos.

-Pucho: Cigarrillo o tabaco armado personalmente y a gusto.

-Puedo con la cabecita: Puedo permanecer erguido sin que baile la cabeza. 

-Puerca: Cerdo hembra. También se refiere a persona desaseada.

-Puerco: Cochino, malintencionado.

-Pujando: Haciendo fuerza para proseguir una acción, procurando vencer el obstáculo que se encuentra

-Puñao: Cantidad que se podía tener en un puño.

-Purgao: Mal del estómago; con diarrea abundante.

Q

-Quimbas:  En Colombia son las alpargatas o chanclas de fibra vegetal, fique o cabuya.

R

-Rabón: Enojón, furioso, rabioso. Mal perdedor especialmente en el juego

-Raboniadas: Rabia excesiva por perder algo, especialmente en los juegos de azar. 

-Rajen: Hablen mal. 

-Raquítico: Dicho para una persona muy delgada y débil.

-Rasca, perra: Borrachera etílica muy grande. 

-Rastrojo: Conjunto de hierbas y maleza que cubre un terreno abandonado o sin cultivar.

-Rebajona: Consiste en rebajar del lado de uno, el número de carambolas que el otro hace, pero en cambio, él sí las apunta a su favor.  No se refiere para nada a una enana.

-Rejiaíta: Ajada, maltratada. Vuelta un rejo. 

-Restos: Parte ósea del cuerpo que se exhuma para pasarlo a otro sitio llamado osario.

-Retro: Tiro o tacada de billar en el que el disparo se hace poniendo el taco en la parte baja de la bola, de manera que parece que sale hacia adelante, pero en realidad, con ese efecto, retrocede o se devuelve.

-Revolar en cuadro: Moverse mucho; hacer varias cosas a la vez.

-Revueltero: Vendedor de revuelto que son las  frutas y verduras.

-Revuelto: Verduras y hortalizas para hacer el sancocho.

-Rial: Real, moneda.

-Rilas: Excremento de las gallinas y otras aves de corral.

-Rilas: Popó, excretas de gallina

-Riludas: Gallinas feas.  

-Ripio: Residuo del café hervido.

-Rodillones: Jugadores que han pasado la edad competitiva en el fútbol.   

-Ronchas: denominadas clínicamente como urticaria, consisten en una reacción cutánea que produce una molesta picazón.

-Rosquillas: Pandeyuca en forma de aros pequeños.

-Ruana puesta: Ruana colocada como debe de ser. La ruana es un tipo de poncho suelto sin mangas y abierto en su parte central bajo el hueco por donde pasa la cabeza de quien la viste.

-Rudos, tapaos: Duros para entender. 

-Rumba: Fiesta muy bulliciosa.

-Rumbado: Haberle sonado fastidiosamente el oído por alguna inflamación interna.

-Ruñíamos: Raíamos con los dientes. Quitar poco a poco con los dientes.

S

-Saca la piedra: Hace dar mucha más rabia.

-Sale con algo: Entona, acopla con el resto de la ropa.

-Salerosa: Alegre, contenta., 

-Salmuera: Sopa o caldo excesivamente salado. El Mar Muerto es una salmuera; porque tiene 10 veces más salinidad que cualquier mar del mundo. 

-Salvao: Es la capa exterior dura de los cereales que se muele para dar a los animales de corral. Hoy es muy popular en la dieta de los humanos.

-Sanandresitos: Locales donde se vendía, o aún se vende mercancía, y que se han ido ajustando a la norma.

-Sancocha’o: Maíz cocido tal como se compra: con cáscara.

-Sancochos: Una sopa elaborada con carnes, tubérculos, verduras y condimentos, típicos de la región. En nuestro caso, plátano, papa, yuca, zanahoria y carne algo gorda como morrillo y tres telas.

-Sarampión: · Manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rosáceo. Síntomas: fiebre, tos seca, goteo de la nariz, dolor de garganta y ojos inflamados (conjuntivitis)

-Sardina: Jovencita que está llegando a la pubertad. Muchachas muy jóvenes.

-Se anchó: Se puso amplió.

-Se embejucó: Le dio más rabia. 

-Se la fumó verde: La yerba o marihuana que es un alucinógeno. Está delirando. 

-Se lambe: Se saborea de las ganas.

-Se le chupa: Se le achica.

-Se levantó con el pie izquierdo: Creencia del que todo le sale mal. 

-Se me volara la paloma: Se volara o perdiera la idea.  

-Se torció: Se salió del libreto, desobedeció las órdenes.

-Se tragó: Se enamoró locamente. 

-Serenateros, piperos: Cantantes nocturnos de bares y cantinas. 

-Sereno: Fenómeno físicometeorológico en donde la humedad del aire se condensa en forma de gotas. Tradicionalmente se le culpa de muchas enfermedades, sin asidero científico. 

-Sietecueros: Arbolito muy popular en tierra fría. 

-Sin angurria: Sin envidia ni deseos de acumular.

-Sin despegar el pico: Sin descansar ni despegar la botella de los labios al bogársela.

-Síndico: Administrador de un hospital.

-Soberbiecita: Rabia no muy violenta, pero molesta.

-Sobraos: Lo que se deja sin consumir en el plato o en el vaso. También se le llama Conchito. 

-Sóquete: Parte metálica fijada en la bombilla de una lámpara eléctrica, que permite conectar esta con el circuito. En algunos casos tienen una cadenita para encender y apagar el bombillo

-Sosa: Sin sabor; insípida.

-Supercocos: Delicioso dulce a base de coco para masticar.

T

-Tagarniador: Cansón.

-Takepún: Célebre personaje granadino de locura de los años 50 y 60. Su apodo era la onomatopeya de pólvora explosiva que primero hacía take y luego, Pún.

-Tan intenso: Que es muy asediador. Hasta a llegar a veces a ser considerado un acosador, especialmente laboral. 

-Tan mañé: Tan cursi, tan ordinario.  

-Tan vacana: Tan buena, tan rentable.

-Tangas brasileras: Atrevida ropa interior femenina que ya ni se ve.  

-Tanquiado: Con el tanque de la gasolina lleno.  

-Tapao: Torta de chócolo molido hecha en un sartén con brasas arriba y abajo.

-Tapetusa: Aguardiente artesanal que no paga impuesto. 

-Tapia: Pared gruesa de tierra apisonada.

-Taquiaba: Se obstruía la salida de algo.

-Tasajiaron: Descuartizaron

-Tastasiar: Dar “tas tás” o encontrarse repetidamente dos bolas, lo que desvía la trayectoria que se quería hacer.

-Tegua: Curandero.

-Teso: Muy bueno, entendido, inteligente.

-Tirar caja: Reír a las carcajadas, hasta que se les caiga las cajas de dientes, o al menos las muestre.

-Tisis: Tuberculosis pulmonar.

-Tocadiscos: Tornamesa para colocar los discos de vinilo donde estaban grabadas las canciones.

-Toderas: Que se le miden a todo.

-Tomadas: copetonas, prendidas:  Medio ebrias, rumbo a la borrachera. 

-Toriar: Alborotar.  

-Tostada: Producto plano y muy tostado de panadería.

-Totorra: la cabeza, el cráneo

-Totumas: Especie de taza del fruto del totumo.  

-Traba. Estado de hilaridad por causa de algún alucinógeno.

-Traga de ojo: Estado en el cual te enamoras de alguien inalcanzable o ante quien el temor te invade hasta dejarte mudo, muchas veces por siempre.

-Traga: Mujer de sus sueños; amor a veces solo imaginario. 

-Tragada: Enamorada hasta los tuétanos.

-Traquetos: personas dedicadas al ajuste de cuentas, en el bajo mundo. Sicarios.

-Trastes: La vajilla.

-Treintazo: Condena a 30 días de cárcel, muy utilizada por los alcaldes para controlar problemas de orden público.

-Trompos: Juguete romboide de madera con una punta metálica sobre la que gira al ser lanzado con una pita o cordel. 

-Tronco o maleta: Jugador lento, malo, pero al que había que meter al partido porque era el dueño del balón.

-Trova coja. Que no rima.

-Tullido: Impedido para caminar y por ello, don Ignacio no se levantaba de su catre.  

-Tulundrones: Carnosidades generalmente dolorosas. 

-Tusa: Parte de la mazorca de maíz donde están pegados los granos. También es un estado de enajenación por culpa del amor a veces mal o no  correspondido.

-Tusar: Rapar totalmente la cabeza.

-Tútano: Tuétano, parte interna y blanda del hueso.  

U

-Una “limpia”: Baño para ahuyentar las malas energías de los que creen en ellas.

-Una mugre: Un poquito de…

Una tilde: Un poquito muy poquito.  

Uso de razón: Capacidad para pensar y juzgar que las personas adquieren naturalmente tras la primera etapa de la niñez.

V

Vacano: Muy bueno. Excelente.

Vantiao: veloz, rápido.

Vaqueta: cuero de vaca o ternera.

Vasaos: Licor o líquido que puede contener un vaso.

Vendita o Curita: Material de curación ideales para proteger cortes o raspaduras de cualquier agente contaminante.

Ventiada: Disparada. 

Ventiadoras, chinas: Abanicos de fibra vegetal (iraca)  para soplar el fogón.

Ventolera: Impulso súbito y a veces, desordenado.

Verde: Viejo vulgar referido a morboso.

Verdolaga: Planta que se reproduce muy fácilmente hasta convertirse en plaga invasiva. 

Vergajito; pelaíto, niño.

Vergajos: Vividores.  

Veterina: Antiséptico en cirugías menores y heridas. Como desinfectante, muy oloroso para uso en instalaciones pecuarias.

Viajaos: Montones exagerados. 

Viendo un chispero: Asustado; trastornado momentáneamente.

Vientos encontraos: Vientos contrarios que a decir de los papás, eran muy dañinos para la salud.

Vinagrera: Agua estancada y podrida.

Vitoria: La vitoria es un voluminoso fruto parecido a una calabaza, pertenece a la familia del melón, zapallo, sandía, cidra, guasquilla y pepino.

Vitriniando: Mirando la mercancía exhibida en las vitrinas de los almacenes.

Volao: A las carreras; también se aplica a alguien algo ido de la cabeza.

Volao: Medio ido de la cabeza. 

Volarse pa `arriba: Costumbre de muchos jóvenes, casi niños granadinos que se iban de la casa sin previo aviso, especialmente para el Viejo Caldas y el Valle del Cauca.

Volco: Parte trasera de una camioneta o volqueta, que va destapada, en donde se lleva la carga.

Voliaba: Sacudía en círculos

Voliada: Mercancía introducida sin pagar impuestos, con posibilidad de ser tumbada o decomisada por la Aduana.

Volqueta: Carro especial con un volco para cargar materiales de playa, tierra o piedras.

Voltiar: Voltear. Volver a la posición original

X

Xxxx: Sitio donde la espalda cambia de nombre por otro más corto.  (Y no es la nuca)

Z

Zacatín: También denominado Mico. Lugar donde se destila aguardiente sin licencia; casero y artesanal. En Granada es la carrera Pichincha.

Zalamero: Con ademanes exagerados de conquistador.

Zarzo: Parte más alta de la casa, que tiene por cubierta el tejado.

Zumbambico: Minúsculo ácaro; piojo de las aves. Se le dice así a alguien muy cansón e impertinente.

Zurriago: Ramal de cuero atado a un palo delgado para arrear o atajar al ganado.

Zurrunguiar: Tocar torpemente la guitarra.

 

José Carlos

¡Opina!
Te puede interesar...

Navegando por Granada

Acumular durante años en su memoria historias, consejas, anécdotas, dichos y apodos para luego contarlas en un lenguaje sencillo, amable y humorístico fue una tarea que se impuso José Carlos Tamayo Giraldo hace más de 25 años para acrecentar el amor de sus paisanos hacia su pueblo, Granada.