

JORGE ALBERTO GÓMEZ
LIDER POR NATURALEZA
En la heladería La Junín, un sábado a las 11:30 de la noche, antes del año 2000, hay una mesa llena de amigos y compañeros de trabajo, tomándose sus etílicos. Entre ellos está el líder destacado en cualquier espacio, pidiendo música y guaro:
–Hágale pues al disco “Que la tortilla se vuelva” y “Qué Culpa Tiene el Tomate”, pide el parroquiano Alberto, ebrio de amor por su tierra.
-No haga sino poner “Por qué no Tomo más”, del indio Duarte… y traiga otra botella de aguardiente, para que este Estoraque beba, que mañana no trabaja…/ Y acuérdese de ponernos también El Breve Espacio en que no estás, h.p y traiga lo mismo.”
Así, desabrochado y buen parcero, era Jorge Alberto Gómez, el alcalde que cantaba las canciones que Augusto Pollo ponía en su tornamesa.
Jorge Alberto, el hijo de Chulo “Bravo” e Inés Lina fue un hombre de extraordinario carisma al que se le secundaban todos los proyectos, pues tenían el sello indiscutible del sentido común. Su admiración por lo bello y su entrega a todo lo que fuera el bienestar general, lo hicieron persona indispensable en el pueblo y en el campo. Tenía un gran sentido de la amistad y de liderazgo, hasta el punto de ser temerario al no importarle los peligros a que se veía abocado cuando sus proyectos podían ir en contravía de intereses distintos a los suyos y, por ende, a los del bienestar general.
Bajo su mandato de Alcalde Popular 1995-1997, Granada comenzó una época de progreso, alejada de la politiquería y jalonada por la pulcritud, transparencia y honestidad del alcalde, quien asimiló lo mejor y desechó lo malo de anteriores administraciones, para implementarlo en el mandato que se iniciaba. Estos parámetros, valga decirlo, los siguieron las administraciones posteriores a él.
Entre la gran cantidad de logros obtenidos en el ámbito municipal, son dignas de recordar:
La pavimentación de la vía Granada-El Santuario, obra postergada por espacio de treinta y cinco años y caballito de batalla de los políticos de turno, hasta el punto de que el Padre Adán, dijo alguna vez que era más fácil entejarla que pavimentarla; pero se logró “para que el alcalde vaya más rápido a pedirle ayuda al Gobernador”, como lo dijera en su inauguración el Presidente de entonces, Ernesto Samper Pizano.
El acueducto municipal, que logró realizar pese a las prevenciones que existían en la comunidad y a las severas amenazas contra su integridad; la tecnificación del matadero, dotado de todos los adelantos mecánicos para el sacrificio de ganado; la cancha de fútbol “Granada 190 Años”, de amplísimas especificaciones técnicas; la remodelación del parque central y la construcción de parques en el área urbana del municipio y en el corregimiento de Santa Ana, lo cual fue posible en parte, gracias a convenios entre el municipio y Cornare.
El campo se sintió apoyado durante su gestión, pues el 100% de las veredas alcanzaron a ser electrificadas; las vías terciarias tuvieron especial atención; se hicieron gran cantidad de acueductos veredales y unidades sanitarias familiares (Unisafas), pues desde su anterior cargo como promotor de saneamiento, sabía de la importancia de que la disposición de excretas no se realizara en campo abierto; tecnificó la agricultura a través de la UMATA; se construyeron aulas y se implementaron restaurantes escolares.
Todas las manifestaciones culturales y artísticas fueron apoyadas desde su administración: El festival granadino de teatro, la recuperación de la memoria cultural, la grabación en estudio del himno de Granada, la semana cultural y artística y otras, sintieron el apoyo incondicional del alcalde.
Jorge Alberto siempre se preocupó por la integración regional, pues sabía que todos los pueblos del oriente debían asociarse para defender o reclamar, ya que sus riquezas hídricas les daban derecho a regalías. Por ello, el municipio hizo parte del MASER (Municipios Asociados de la Región de Embalses).
En el año 1997 fue distinguido por la Cámara Junior como el Mejor Alcalde de Antioquia y, posteriormente, Granada fue declarado el Municipio Verde de Colombia. A nivel regional cabe destacar que ocupó el cargo de subdirector de planeación de Cornare.
Pero, tanta capacidad de liderazgo puso celosas a fuerzas oscuras que hacían presencia en Granada y en la noche del viernes 13 de Julio de 2001 fue asesinado en el momento en que se desempeñaba como Coordinador General de la Reconstrucción de Granada, proyecto que dejó muy adelantado en aspectos jurídicos, de estudios de suelos, hídricos y estructurales imprescindibles antes de emprender una obra de tal magnitud y que requiere prácticamente una reforma urbana, que se lograría luego con el ímpetu que le puso hasta su muerte
El Oriente Antioqueño, el municipio de Granada y sus amigos en La Junín aún siguen tarareando con nostalgia las canciones de Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa y Pablo Milanés que, como olas fantasmales ondean entre las mesas y el mostrador del querido establecimiento tan visitado por Jorge Alberto Gómez Gómez.
“Tómese pues el guaro. Estoraque… o se lo echo”… Creo escuchar que dice ahora, como lo hiciera hace ya 24 años.
(José Carlos Tamayo G.)

José Carlos
¡Opina!
Te puede interesar...
FERIA EN LA PLAZA DE GRANADA
¿Si ven? Si uno es bobo, siempre resulta otro más...
Entradas recientes
Navegando por Granada
Acumular durante años en su memoria historias, consejas, anécdotas, dichos y apodos para luego contarlas en un lenguaje sencillo, amable y humorístico fue una tarea que se impuso José Carlos Tamayo Giraldo hace más de 25 años para acrecentar el amor de sus paisanos hacia su pueblo, Granada.